viernes, 15 de junio de 2012

Eventos o fenómenos


Fenómenos Naturales:   

Ocurren como un a consecuencia de la dinámica natural de nuestro planeta; son originados por la propia tierra como resultado de la acción de los elementos tierra, agua y aire que en ella conviven.  Podemos decir entonces, que por lo general el ser humano no puede hacer nada para evitar que ocurran este tipo de fenómenos.

En la región de Centroamérica ocurren diversos fenómenos naturales con los cuales estamos acostumbrados a convivir, y sin embargo quizás no los identificamos como tal ni tenemos presente que muchos de ellos pueden tener efectos dañinos para los seres humanos.  Dentro de ese gran grupo podemos mencionar algunos de ellos:




Según el lugar de la Tierra donde se originan, se clasifican como:

Fenómenos naturales o endógenos, son los que se originan en el interior de la Tierra producto de su propia dinámica interna.  Como ejemplos más conocidos se encuentran los sismos o terremotos, tsunamis o maremotos, las erupciones volcánicas y las emanaciones de gases de origen volcánico o hidrotermal.

Fenómenos naturales o exógenos, los cuales se originan en la superficie o el exterior de la Tierra.  Podemos mencionar en este grupo los ciclones tropicales, las sequías, los deslizamientos, lahares, tornados, tormentas eléctricas, vientos fuertes, erosión de los suelos, entre otros.

Según la acción  de la persona humana puede desarrollar sobre ellos:

Fenómenos naturales o controlados, son aquellos que obedecen estrictamente a leyes de la naturaleza y en los cuales la acción del ser humano no puede impedir que se manifiesten y/o desarrollen, en otras palabras, las personas no pueden evitar que ocurran.  Este es el caso de los sismos, los ciclones tropicales, las erupciones volcánicas, los tsunamis o maremotos, las tormentas eléctricas y los tornados, como ejemplos más convincentes.

Fenómenos naturales controlados, son los generados igualmente por la naturaleza, pero en los cuales el ser humano puede influir en cierto modo para controlar su manifestación e impacto dañino, realizando acciones oportunas.  Tas es el caso de las inundaciones, algunos tipos de deslizamientos e incendios forestales, epidemias, sequías, entre otros.

Atendiendo a la forma en que aparecen o se manifiestan en el tiempo:

Fenómenos naturales súbitos, su aparición que se produce de forma brusca o repentina, prácticamente sin previo aviso, por lo que le resulta muy difícil a la población realizar un pronóstico a corto o mediano plazo de la ocurrencia de los mismos.  Tal es el caso de los sismos o terremotos, los seiches, algunos tipos de deslizamientos, algunos tipos de erupciones volcánicas, entre otros.

Fenómenos naturales lentos, se manifiestan gradualmente en el tiempo, es decir, van observándose poco a poco facilitándose el pronóstico y aviso de los mismos, y por tanto, si es posible planificar acciones de prevención.  En este grupo incluimos los ciclones tropicales, sequías, algunos tipos de inundaciones y deslizamientos, las penetraciones del mar.

Según su probabilidad de ocurrencia:

Fenómenos naturales potenciales,  se caracterizan por ocurrir de forma espaciada en el tiempo pero tienen una gran fuerza o potencia.  En el caso de los terremotos, erupciones volcánicas, los tsunamis y los fenómenos atronómicos como la caída de meteoritos.

Fenómenos naturales recurrentes o temporales, son los que ocurren con una determinada frecuencia en períodos de tiempo fijos, es decir, ocurren generalmente en la misma época del año, o se observan cada ciertos años o meses.  Como ejemplos más representativos tenemos los ciclones tropicales, las épocas de sequías, algunos tipos de inundaciones, períodos de intensas lluvias, los tornados, las olas de calor, el Fenómenos del Niño (ENOS), entre otros.

Ahora podemos comprender por qué un mismo FENÓMENO puede ser clasificado atendiendo a diferentes criterios.  Por ejemplo, los sismos o terremotos podemos clasificarlos como fenómenos naturales endógenos, no controlados, súbitos y potenciales en zonas sísmicas.

En la siguiente publicación nos detendremos a conocer un poco más de los fenómenos naturales que más afectan a nuestra región Centroamericana.

Bibliografía:
Manual didáctico de capacitación en Gestión de Riesgo 
de Desastres y Cambio Climático en El Salvador.
San Salvador, El Salvador, 2009.
Kit anti riesgo y cambio climático.











No hay comentarios:

Publicar un comentario

Déjanos tus comentarios y/o sugerencias